Hacienda cierra la llave del gasto y cae 5.3% anual a mayo

La dependencia aseguró que continúa trabajando en la consolidación fiscal planteada por la presidenta Claudia Sheinbaum, por lo que el gasto neto presupuestario disminuyó con 3.72 billones de pesos
El gobierno federal continúa con sus metas de consolidación fiscal, por lo que entre enero y mayo el gasto neto presupuestario disminuyó un 5.3 por ciento anual con 3.72 billones de pesos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Los recursos erogados por la administración pública también fueron inferiores en 224 mil 387 millones de pesos respecto a lo programado por la dependencia para dicho periodo.
Al dar a conocer las estadísticas sobre las finanzas públicas y deuda pública, con corte al quinto mes del año, la SHCP destacó que la disminución del gasto presupuestario fue “en cumplimiento de las metas fiscales”.
Además, resaltó que, pese al recorte presupuestal, el ejercicio del dinero fue eficiente y avanzó un 94.3 por ciento respecto a lo planeado por la dependencia, lo que a su vez garantizó la provisión de programas sociales, infraestructura y servicios públicos.
En el detalle del gasto, los recursos programables, que sirven para que cada dependencia pueda desempeñar sus funciones o programas establecidos, disminuyeron un 9.6 por ciento anual en términos reales y llegaron a 2.61 billones de pesos.
Por su parte, el gasto no programable, que es el dinero que se destina al pago de la deuda pública, las participaciones a entidades federativas y municipios, creció un 6.6 por ciento al cierre de mayo, con 1.1 billones de pesos.
El aumento en este rubro se explica, principalmente, por un alza de 13.1 por ciento en el costo financiero, que agrupa el pago de la deuda por comisiones o tasas de interés, al superar los 460 mil millones de pesos.
“El costo financiero aumentó ante condiciones financieras locales y globales restrictivas. No obstante, se ubicó 21 mil millones de pesos por debajo de lo presupuestado, gracias a operaciones de manejo financiero que generaron ahorros y mejoraron el perfil de vencimientos de la deuda del gobierno federal”, dijo la SHCP en su reporte.
Para analistas de Fitch Ratings, el gobierno de Claudia Sheinbaum heredó una posición fiscal “bastante complicada” y una alta incertidumbre, debido a los niveles de endeudamiento y reformas constitucionales del sexenio pasado.
Según Shelly Shetty, jefa de calificaciones soberanas para América y Asia en Fitch Ratings, aun cuando el gobierno actual tiene el compromiso de reducir el déficit, hay presiones en el gasto y no se tiene certeza de la estabilidad de los ingresos tributarios a largo plazo, por lo que podría ser necesaria una reforma fiscal más estructural en los próximos años.
A las presiones en las finanzas públicas se suma que, en el ámbito interno, prevalece la preocupación por la serie de reformas constitucionales propuestas en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, entre las que destaca la del Poder Judicial.
Para 2025, el gobierno federal tiene el objetivo de reducir a 3.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) el déficit fiscal, desde el 5.7 por ciento observado a finales de 2024.
Este déficit, que es la diferencia entre gastos e ingresos y se da cuando el gobierno gasta más de lo que recauda en cierto periodo, alcanzó los 250 mil 992 millones de pesos entre enero y mayo de 2025.
De acuerdo con la SHCP, que encabeza Edgar Amador Zamora, en dicho lapso los ingresos públicos ascendieron a 3.47 billones de pesos, pero el gasto presupuestario fue superior a los 3.7 billones de pesos.